Pajina Principal

Conoceme

Mi Familia (only)

Que Hay de nuevo

contacta conmigo

Duranguense y tierra Caliente

Programas

Oaxaca

MAS SOBRE OAXACA

postales

Sitios y Pajinas Importantes

chat

en construccion

Bajar Musica

Fotos de Amigos Y Familia

en construccion

fotos de South Carolina

Santiago Amolteped

Libro de visitas(Guest Book)

Photo

Photo Page 5

 


 


 


 


 


 


 


MAS  SOBRE OAXACA

Traje Regional de la Costa Oaxaqueña
Templo y exconvento de Santo Domingo de Guzman. De los templos mas hermosos de LatinoAmerica. Patrimonio cultural de la humanidad.
Mitla (Ciudad de los Muertos), a escasos 30 km. de la Ciudad de Oaxaca. Ciudad de los antiguos zapotecas y mixtecas; llama la atencion la grecas que adornan todas sus paredes.
Templo en VistaHermosa Etla, Oaxaca. En este estado, raro fue el uso del estilo gotico, el cual se presenta en este templo.
Detalle de un altar de muertos. Se colocan los dias 1 y 2 de noviembre de cada año, donde se veneran a todos los familiares y amigos que se nos han adelantado.
Templo de San Felipe en el municipio de San Felipe del Agua, pero que ya pertenece al area de la Ciudad de Oaxaca.

Teatro dedicado a la memoria de Don Macedonio Alcala compositor de uno de los himnos que atesoramos los oaxaqueños como obras de arte: "Dios nunca muere".

Auditorio Guelaguetza: el lugar donde se lleva a cabo la fiesta mas importante del estado la cual lleva el mismo nombre.
Estatua de Don Benito Juarez en el Cerro del Fortin. El Benemeritode las Americas, El oaxaqueño Mas ilustre que ha tenido nuestro estado; su frase Mas Celebre: "Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz"... Hay una frase ya hecha costumbre, la cual dice "Tu a mi me haces lo que el viento a Juárez", la cual nos indica que a la persona a la que se le dice, no nos puede hacer nada. Esto mismo se refiere a esta estatua, que estando en un lugar alto con mucho viento, ni siquiera lo mueve..
Atrio del Templo de Santo Domingo y al fondo el Templo de la Sangre de Cristo.
Fuente de las Siete Regiones, con estatuas con los trajes regionales de cada una de las regiones del Estado de Oaxaca. Por cierto la región de la sierra fue dividida en sierra norte y sierra sur, por la tanto ya no son siete sino ocho regiones en el estado de Oaxaca.
Tehuanas bailando. Istmo de Tehuantepec.
Ventana del Instituto De Artes Gráficas de Oaxaca.
Pectoral Zapoteco encontrado en la Tumba 7 en Monte Albán. Exhibido en el Museo a un costado del templo de Santo Domingo.
Monte Albán. Centro ceremonial de los zapotecas más importante de Oaxaca.
Ciudad de las Canteras.Parque donde se encuentra el Estadio de Futbol Benito Juárez.
Templo de la Virgen de la Soledad, Patrona de la Ciudad de Oaxaca.Afuera de su atrio puede saborear ricas nieves tradicionales.Foto tomada en Epoca de Muertos, por lo cual esta exhibido el altar en la fotografía.
Mercado Benito Juárez en el centro de la Ciudad.
Arbol y Templo de Santa María el Tule; destaca el ancho del Arbol del Tule, conocido ya internacionalmente.
Espectáculo "Donají, La Leyenda", presentado en las noches del Lunes del Cerro,en el Auditorio Guelaguetza.
Templo y Exconvento. Etla,Oax.
Atardecer. Ocotlán,Oaxaca.
Exconvento en Yanhuitlán.
Cascadas hechas Piedra: "Hierve el Agua"
Restaurant Típico en Zaachila.
Puerto de Salina Cruz.
Puente Calapa en la frontera entre el Estado de Oaxaca y el de Puebla; forma parte de la Supercarretera que llega a la Ciudad de Oaxaca; una vía terrestre que ayudó al estado a acortar distancias partiendo prácticamente la Sierra Intrincada de Oaxaca.
Bahía de Tangolunda, una de las nueve Bahías de Huatulco.
Atardecer en Puerto Escondido.
Otra vista de la Zona Arqueológica en Mitla,Oax.
Famoso medio de transporte urbano en Tehuantepec.
Playa de Zicatela en Puerto Escondido, famosa mundialmente por el tamaño de sus olas: un paraiso para practicar el "surfing".
Tienda de Artesanías Populares en el "Corredor Turístico". Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca.
Vista Panorámica del la Cd.de Oaxaca.
Palacio Municipal de Oaxaca, a un costado del Templo de la Soledad
Altar en tiempo de Semana Santa.
Recepción del Hotel Omni-Zaachila en Bahías de Huatulco.
Fachada. Corredor Turístico Ciudad de Oaxaca.

 

 

PERSONAJES CELEBRES

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Esto es un pequeño tributo a oaxaqueños que han hecho resaltar en demasía su estado natal.

Rufino Tamayo
Rufino Tamayo (1899-1991) El pintor más grande de México, el tantas y tantas veces homenajeado Rufino Tamayo nació en la Ciudad de Oaxaca, el 26 de Agosto de 1899. Su verdadero nombre es Rufino Arellanes Tamayo. Sin antecedentes artísticos en su familia, pues su padre era un empleado, su madre mujer de hogar. De niño fue acólito mayor en la iglesia donde dirigió los coros, por lo que algunos descubrieron en él cierta vocación religiosa. En ese medio, su afición y su interés se enfocaron hacia la música, y sus padres desearon que llegara a ser cura y músico;pero de su afición musical le quedó solamente el gusto por las canciones autóctonas, casi desconocidas, de las que formó más tarde un buen repertorio, cantándolas él mismo, con no mala voz y acompañado de una guitarra. Tamayo fue enviado por sus padres a la Ciudad de México para que estudiara la carrera de Tenedor de Libros, pero él ingresó contra la voluntad de su familia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, antigua Academia de San Carlos. Para sostenerse consiguió un empleo en el Museo de Arqueología, que le dió el Ministro Vasconcelos, por ser de Oaxaca también, y quien conoció a Tamayo y simpatizó con él. De allí, del museo,nacieron las teorías estéticas de Tamayo; de su contacto con las cosas precolombinas partió su sentido de dibujo y de las proporciones. Poco tiempo permaneció Tamayo en la Academia, a la que abandonó inconforme con la enseñanza oficial, y habiéndose separado de ella, decidió estudiar por su cuenta, explorando las distintas orientaciones que en esa época seguía la pintura universal. A los ya mundialmente colores Tamayo, el azul, el rojo, el verde, el rosa, etc., el propio Rufino Tamayo ha agregado uno más, el más admirado, el más venerable, el más blanco Tamayo, el blanco de su pelo que a momentos nos parece ha sido el más difícil de obtener pues ha requerido muchos años de estudio, de esfuerzo, de ensayo, de críticas, muchos años conjugados en el arte y en la síntesis filosófica de nuestros valores. Tamayo se propuso ir a las raíces de lo mexicano, y en el Museo de Arqueología llegó a una de esas fuentes primigenias, que hicieron desde tiempos remotos, de México, una región sui generis del mundo. Cuando de pintura y arte mexicano se trata, Rufino Tamayo el pintor oaxaqueño aparece formando el cuadrilátero de artistas de proyección y categoría internacionales. Sus más importantes murales se encuentran en México (frescos del Conservatorio Nacional de Música, 1933) y en Estados Unidos en donde residió desde 1943 (frescos de la Biblioteca del Smith College of Northampton, Massachusetts). Entre sus lienzos destaca "Animales" (1943), Museo de Arte Moderno de Nueva York; "El Cantante" (1950), Museo de Arte Moderno de París y las músicos dormidas que se encuentran en el Museo de Arte Moderno de México, "Mujeres de Tehuantepec". En 1950 participó en la bienal de Venecia. Tamayo junto con los desaparecidos Orozco, Rivera y con Siqueiros, llena todas las características propias a los genios de tipo universal, ha sabido incorporar a su arte toda la fuerza interpretativa de su calidad de artista con precisión, intuición y sentimiento auténticamente mexicanos que le han valido los elogios de la crítica extranjera, especialmente ahí en donde Tamayo veneración, por la forma interpretativa en que pone ante los ojos todo el mundo su sincero nacionalismo; mexicano nació y mexicano sigue siendo en todas sus obras. Rufino Tamayo con sus severos estudios y una rigurosa disciplina para adquirir más y mejores conocimientos dentro del difícil arte pictórico, ha logrado adquirir una sólida personalidad y una completa independencia de expresión. Rufino Tamayo murió a los 92 años de edad, el 24 de junio de 1991. En la ciudad de Oaxaca dejó un legado de valor invaluable: el Museo de Arte Pre-Hispánico "Rufino Tamayo" además de la casa para ancianos "Los Tamayo". En la ciudad de México, D.F. en el museo que lleva su nombre se conservan importantes obras de pintura contémporanea mundial que Tamayo regaló a México.

José López Alavez
José López Alavez (1889-1974) Nació en Huajuapan de León, Oax., el 14 de julio de 1889; murió en México, D.F., el 25 de octubre de 1974. Tocaba el clarinete en la banda de música de su pueblo natal. En 1909 viajó a la capital de la República para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Durante la Revolución formó parte de la División del Norte, hasta que el general Villa fue derrotado en Celaya. Aprendió a tocar el clarinete en el sistema del sonido 13 y contribuyó a difundir ese sistema. Escribió muchas canciones,pero su mejor obra es la "Canción Mixteca", que compuso en 1912 (Primer premio en el concurso del periódico. El Universal en 1918) melodía que es un himno a la patria chica y a la vez expresa la nostalgia del oaxaqueño que nunca se desarraiga de su propio suelo. La Canción Mixteca es su hija consentida aún cuando tiene más de 300 producciones de todo género, con la Canción Mixteca ha dado a miles de Mexicanos, dentro y fuera de México, la ocasión de añorar a la patria. Esta composición dió a su autor aplausos, honores y, lo que es más preciado para un compositor, fama con la que pasó a la inmortalidad.

Macedonio Alcalá
Don Macedonio Alcalá (1831-1869) Nacido en la ciudad de Oaxaca el 12 de Septiembre de 1831, fue el tercer hijo del Sr. D. Gabriel Alcalá y de su esposa Dña. Tomasa Antonia Prieto. La niñez del artista en cierne transcurriría en el plácido ambiente oaxaqueño y bien pronto se inició en la música asisitiendo, juntamente con sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé a una escuela que, por entonces, tenía establecida en esta ciudad el Profr. José Domingo Martínez. No tardaron en ponerse en relieve las cualidades artísticas-musicales del alumno Macedonio quién llegó a tocar hábilmente el piano, la viola, el violoncello, la flauta, el figle y, sobre todo, el violín, instrumento con el que deleitó a la generación de su tiempo, no sólo en los templos, sino también en los acostumbrados "gallos", en los bailes y reuniones sociales. El 30 de julio de 1854 Don Macedonio Alcalá, a los 23 años de edad, contrajo nupcias con Doña Petronila Palacios de 21 años, originaria de Yanhuitlán, de este matrimonio provinieron tres hijos: José, Soledad e Ignacio. José el hijo mayor se casó a su vez con Sara Rodríguez y procrearon a José Joaquín, Alfonso y a Esperanza. Soledad, hija de Don Macedonio le dió otra nieta de nombre María. Su tercer hijo, Ignacio se casó con la Sra. Lucrecia Vigil el 21 de Abril de 1890 y falleció el 21 de diciembre de 1913, dejando dos hijos: Macedonio y Soledad. Francisco Alcalá, bisnieto de Don Macedonio colaboró en el régimen presidencial del Lic. Gustavo Díaz Ordaz y participó activamente dentro de la política. Es el hijo de Macedonio Alcalá Vigil. Don Macedonio Alcalá Prieto, "Tío Macedas" como le llamaban cariñosamente sus compañeros de arte y época estaba dotado de un temperamento nervioso y apasionado, sabía el secreto de imprimir a sus ejecuciones musicales toda su grandeza y dulzura de su alma. De sus producciones, pocas son las que han llegado a nuestros días por una apatía habitual de transportar el papel los trozos que por lo general improvisaba. El hecho siguiente lo comprueba: Entre los años la sexta década del siglo XIX el entonces Cónsul de España, Don José Zorrilla, obsequiaba a la sociedad oaxaqueña con un lucido baile con motivo de algún triunfo de las armas españolas. Habíase comprometido de antemano el Maestro Alcalá a componer una melodía especial; dedicada a la bandera de "rojo y gualda" que debía ser ejecutado precisamente a la hora en que la animación fuese más completa en los salones consulares. Llegó la noche del festival, así como el momento señalado; pasaba el tiempo y la orquesta sólo dejaba oir composiciones conocidas; acercose el Sr. Zorrilla al maestro e indicole que esperaba ver cumplidos sus deseos conforme a la promesa empeñada. " En este momento complaceré a usted" respondió Don Macedonio sin inmutarse. " Más sírvase dispensarme que no lo ejecute la orquesta, dado el caso que por mis ocupaciones no me fue dable hacer la instrumentación. Tocaré el violín y el Maestro Cosme Velásquez me acompañará en el piano. Gran impresión causaron estas palabras al Maestro Cosme Velásquez, porque sabía, como íntimo amigo que era de Don Macedonio, que este no había hecho nada. "Saldremos del compromiso" le dijo a media voz el negligente maestro. "Acompáñame en el piano: comenzaremos en Do mayor e irás modulando progresivamente los demás tonos hasta resolver en la misma tonalidad." Dicho y hecho; el maestro hizo vibrar las cuerdas del violín y un hermoso vals dejó admirada a toda la concurrencia. Al terminar, cuando la ovación fue estrepitosa Don Macedonio decía al Maestro Velásquez estas palabras: "Malhaya sea lo que mañana pueda escribir de lo que hoy hemos tocado". Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta última una obra para dos voces. Mención aparte merece el célebre vals "Dios nunca muere". Don Macedonio Alcalá murió el 24 de Agosto de 1869 en la casa que hoy ostenta el No. 1105 de la Av. Morelos (antes 85), a un costado de la iglesia de las Nieves, como lo muestra la foto.

Benito Juárez García
Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca; murió el 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México. Hijo de indios zapotecas, no aprendió a hablar español hasta los trece años. Fue educado por sus abuelos y por un tío. Estudió leyes e inició su carrera política como diputado de Oaxaca (1832-1833). A partir de 1847 se desempeñó como gobernador de su estado natal, cargo que ocupó hasta 1852. Con la llegada al poder de Antonio López de Santa Anna, fue desterrado junto con otros liberales y vivió en La Habana, Cuba. A la caída de Santa Anna, regresó para fungir como ministro de Justicia en el gabinete de Juan Álvarez. Sin embargo, el golpe de Estado encabezado por Ignacio Comonfort lo llevó al exilio en Panamá. Regresó a México para asumir la presidencia de la República el 11 de enero de 1858. Promulgó las leyes de Reforma, que ordenan, entre otras cosas, la separación de la Iglesia Y el Estado, así como la nacionalización de los bienes eclesiásticos. Permaneció fuera de la capital durante la guerra de Reforma y asumió plenamente el poder al concluir ésta. Con la suspensión del pago de la deuda externa que, a causa de la escasez de recursos, Juárez decretó en 1861, el país enfrentó la amenaza militar de Gran Bretaña, España y Francia. Las dos primeras naciones aceptaron negociar, pero Francia invadió el país y en 1864 impuso al archiduque Maximiliano de Habsburgo como emperador de México. Tras la retirada de las tropas francesas,y el Fusilamiento de Maximiliano en Querétaro (1867), Juárez retomó a la presidencia para iniciar otro período. En 1871 un año antes de su muerte, fue reelegido. Se le considera el máximo impulsor del no intervencionismo y de la separación entre la Iglesia y el Estado.

José Vasconcelos
Nació en 1881 en Oaxaca, Oaxaca; murió en 1959 en la Ciudad de México. En 1907 obtuvo el título de abogado por la Universidad Nacional y presidió el Ateneo de la Juventud. Conspiró contra Porfirio Díaz y luchó a favor de Francisco 1. Madero (realizó labores diplomáticas y buscó apoyo para su causa). Durante la Revolución fue encarcelado y se vio obligado a abandonar el país varias veces hasta que, en 1920, el presidente Adolfo de la Huerta lo nombró rector de la Universidad. Más tarde fundó la Secretaría de Educación Pública y fue su primer titular de 1920 a 1925. En 1929 se presentó a las elecciones para la presidencia de la República, pero fue derrotado por Pascual Ortiz Rubio en un proceso de dudosa legitimidad. En 1940, después de un largo exilio, regresó a México para ocupar el cargo de director de la Biblioteca Nacional. Su obra literaria, abundante y variada, incluye libros de filosofía, sociología, historia y textos autobiográficos. Entre sus títulos más importantes destacan Pitágoras, una teoría del rítmo (1916), Prometeo vencedor (1920), La raza cósmica (1925), Bolívarismo y monroísmo (1934), Ulíses criollo (1935), Breve historia de México (1937), El desastre (1938), Hernán Cortés (194l), y Lógica orgánica (1945).

Porfirio Díaz Mory
Nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830; murió en París el 2 de julio de 1915. De cuna humilde y huérfano de padre desde muy jóven, ejerció diversos oficios para sobrevivir. Inició la carrera de leyes y en 1849, ingresó al ejército, en el que se distinguió por su valor en la Guerra de Reforma y la resietncia contra la intervención francesa. Fue ascendido a general a los 31 años.
El 26 de noviembre de 1876, con el Plan de Tuxtepec, se alzó en armas para derrocar al presidente Sebastián Lerdo de Tejada. A partir de entonces, con el breve interludio (1880-1884), del mandato de Manuel González, gobernó el país durante más de 30 años. Ejerció una dictadura inflexible y absoluta, que permitió el desarrollo económico de México en detrimento del desarrollo político. Durante su mandato, el país pagó la deuda externa y modernizó la industria y las comunicaciones. Sin embargo ello se logró a costa de una drástica reducción de las libertades civiles e indivuduales, y del aumento de las injusticias y desigualdades sociales.Esta situación dió lugar en 1910 a una reacción violenta que marcó el inicio de la revolución. El 25 de mayo de 1911 abandonó el país y exilió en Francia, donde murió cuatro años más tarde.

Rodolfo Morales
Ilustre Pintor oaxaqueño, nacido en Ocotlán, Oaxaca.(1925-2001)
Sus estudios los realizó en la Academia de San Carlos ubicada en el Distrito Federal; corrían los años de 1948. Dio cátedras de pintura en la preparatoria número cinco de la Universidad Nacional Autónoma de México.Conoce al maestro Rufino Tamayo, el cual lo apoya a seguir en sus creaciones, ampliamente aceptadas por él.
Convertido en un autor internacional ha exhibido sus obras en diferentes partes del mundo: España, San Francisco, Nueva York, Texas, Chicago, Quebec, así como diferentes ciudades de nuestra República Mexicana.
Sus obras murales pueden ser apreciadas en el metro Bellas Artes de la ciudad de México y el Palacio de Gobierno de Oaxaca.
Un estilo muy especial destacado por la herencia oaxaqueña de sus antepasados hace presencia en su obra; comida, color, fiestas; precursor junto con Francisco Toledo del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, ubicado en las calles de Alcalá de esta ciudad.

Francisco Toledo
Nació en Juchitán, Oaxaca, en 1940. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Posteriormente ingresó en el Táller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes.
De 1960 a 1965 se trasladó a pintar a Europa, trabajó en el Taller de Grabado con Stanley W Hayter en París. Regresó a México, e incursionó en pintura, litografia, grabado, escultura, cerámica y diseño de tapices.
Su obra, mundialmente reconocida, ha ocupado los espacios de importantes museos de México, Japón, Francia, Alemania, Inglaterra, EUA y Sudamérica.
"Lo primero que descuella en Francisco Toledo es la unidad de su imaginario y de cómo sabe verterlo. Convirtiendo más subjetivo el rectángulo, la vasija, donde sea. Es señor de la virtud de hacer con toda la materia su hechizo.
Lo que toca lo transfigura en forma significativa. Lo que toca le pertenece. Siempre es Toledo, exuberante con ironía y profundidad animista impregnada de portento y prehistoria. Nos entrega primaveras, su infancia de chamanes y ritos, la fuerza florida de su pueblo, cantos a la fertilidad saturados de lo zoológico, de lo metafisico, entremezclando las categorías.
Lo vivo y lo inerte conforman nupcias y fusiones en poemas del subconsciente colectivo. Me complace que le sea indistinto lo animal, lo humano, lo divino. Complace con sus cosmogonías dionisiacas": Luis Cardoza y Aragón.

Rodolfo Nieto
(1936-1985)
Nació en esta Ciudad de Oaxaca en 1936.
Estudió pintura en la Escuela Nacional de Pintura La Esmeralda en 1959, trasladándose más adelnate a la Ciudad de París Francia.
"En la amistad con los escritores, Rodolfo se nutría como en reflujo, hallando un camino para llegar a lo emocional a través del encuentro intelectual.
El arte de Nieto se inspira en la tradición visionaria de la pintura y la poesía. Lo interesante en él era la búsqueda, la intranquilidad, la poca satisfacción que sentía con lo que hacía, lo cual es un síntoma de talento indudable, tenía sentido crítico": Octavio Paz.
La obra de Rodolfo Nieto ha sido expuesta en una variedad de museos y galerías dentro de México y más allá de nuestras fronteras.
El decía que todo buen cuadro debía tener debajo un gran dibujo.
"Tengo la ilusión de no esperar más que el asombro en cada toque de color y el placer intelectual de un gambito bien realizdo e inesperado."

Alvaro Carrillo Alarcón
Alvaro Carrillo Alarcón nació en Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1921, sus padres fueron Jesús Carrillo y Teodora Alarcón. Sus años juveniles los pasó en Cacahuatepec, trabajando la tierra de sus padres.
En 1940 ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, donde tuvo oportunidad de leer un poco de literatura que lo estimuló a componer sus primeras canciones, surgiendo así Celia. Alvaro Carrillo contaba que cons sus compañeros de estudios, llevaba serenata a las jóvenes que pretendían, en los poblados aledaños a su Escuela, cambiando el nombre de la canción según la mozuela. Entre estudios, faenas agrícolas e inquietudes propías de su edad, llevó una vida pletórica de alegrías así como de satisfacciones. Para 1945 conquistó el título de Ingeniero Agrónomo y abandonó la escuela para radicarse en la ciudad de México, donde trabajó en la Comisión del Maiz.
Al paso del tiempo hizo amistad con Antonio Pérez Mesa, que formaba parte del Trío Los Duendes y le dio su canción Amor mío que le fue grabada y la popularidad pronto llegó, motivo por el cual dejó la ingeniería por la composición. Cabe hacer mención que Yoshiro Hiroishi, cancionista de fama indiscutible entre el público japonés, grabó Sabor a mí, canción con la que Alvaro Carrillo obtuvo el triunfo definitivo. Es así que cuando Yoshiro Hiroishi visitó la ciudad de México, localizó al oaxaqueño que actuaba en un centro nocturno de la ciudad, se vistió a la usanza tradicional japonesa, fue al lugar antes mencionado y se presentó en el escenario con su guitarra y cantó Sabor a mí con éxito inusitado. Esta canción dio vuelta al mundo, fue grabada en México, Francia, Bélgica, Grecia, Austria, Inglaterra, Italia, Holanda, España, Estados Unidos, etc.
Su última actuación en público con el estilo personal que lo caracterizó, fue en el Cardini Internacional de Ciudad Juárez, Chihuahua. Compuso más de 300 canciones e intervino en varios programas de radio, televisión, teatro de revista y centros nocturnos durante 15 años. Entre sus principales intérpretes tenemos a Pepe Jara, Trío Los Santos, Trío Los Duendes y Linda Arce.
Falleció en forma trágica el 3 de abril de 1969 y fue velado junto con su esposa Ana María Inchaústegui en el Teatro de los Compositores, para luego ser sepultado en el Panteón Jardín de la ciudad de México.

Andrés Henestrosa

Amador Pérez
Mayor Amador Pérez Originario de Zaachila, creador del Danzón Nereidas.

MUCHAS DE ESTAS FOTOS PUEDE QUE  ESTEN PROTEJIDAS POR SU AUTOR, SI ALGUIEN  VE UNA FOTO QUE CREE QUE NO DEBE DE ESTAR AQUI. SOLO DEJENME SABER Y LA QUITARE AL INSTANTE. GRASIAS. EN LA PAJINA DE CONTACTO PUEDEB MANDARME UN E-MAIL GRASIAS